By Victor Gabari
Saurodactylus brosseti. Tiznit. Photo: © Octavio Jiménez Robles.
Saurodactylus brosseti
Distribution map of
Saurodactylus brosseti
in Morocco.
Gallery: 35 photos. [ENTER]
To cite this page:
Victor Gabari (2012):
Warning: Use of undefined constant especie - assumed 'especie' (this will throw an Error in a future version of PHP) in /home/jgallego/public_html/old-mh/files/fichas/ficha2.php on line 298
Saurodactylus brosseti Bons & Pasteur, 1957. In: Martínez, G., León, R., Jiménez-Robles, O., González De la Vega, J. P., Gabari, V., Rebollo, B., Sánchez-Tójar, A., Fernández-Cardenete, J. R., Gállego, J. (Eds.). Moroccoherps. Amphibians and Reptiles of Morocco and Western Sahara.
Available from old.moroccoherps.com/en/ficha/Saurodactylus_brosseti/. Version 23/09/2012. Accessed 12 Apr 2021.
To cite www.morocoherps.com en as a whole:
Martínez, G., León, R., Jiménez-Robles, O., González De la Vega, J.P., Gabari, V., Rebollo, B., Sánchez-Tójar, A., Fernández-Cardenete, J.R., Gállego, J. (Eds.). Moroccoherps. Amphibians and Reptiles of Morocco and Western Sahara.
Available from old.moroccoherps.com. Accessed 12 Apr 2021.
Aunque algunos autores lo han considerado subespecie de Saurodactylus mauritanicus (Duméril & Bibron, 1836), Bons & Geniez (1996) lo elevaron a rango de especie, lo que parece haber sido aceptado por la mayoría de autores (Geniez et al., 2004; Sindaco & Jeremencko, 2008).
Recientemente su rango específico ha quedado demostrado por análisis genéticos (Rato & Harris, 2008), que muestran además que la alocación de este género en la familia Sphaerodactylidae Underwood, 1954 no está del todo clara y su posición taxonómica es todavía altamente incierta.
Pequeño geco que alcanza el tamaño máximo de 31 mm de longitud máxima hocico-cloaca y 67,5 mm de longitud total (Schleich et al., 1996).
La cabeza es relativamente grande, no diferenciada del cuello, y presenta dos ojos grandes con pupila vertical. Destaca una línea más o menos amplia de color amarillo a cada lado de la cabeza, que en la mayoría de individuos va desde los orificios nasales hasta el primer tercio del cuerpo pasando por los ojos a modo de “ceja”. Las supralabiales y la garganta tienen coloración blanquecina.
Saurodactylus brosseti. Foulouste. Foto: © Octavio Jiménez Robles.
El cuerpo es robusto y compuesto de escamas dorsales pequeñas, planas y lisas. En la parte dorsal destacan unos pequeños ocelos de color amarillento-anaranjado. Las escamas ventrales son blancas, grandes, hexagonales, redondeadas e imbricadas. Se cuentan 70-90 escamas alrededor de la parte central del cuerpo (Schleich et al., 1996). Las extremidades son relativamente fuertes y carecen de láminas adhesivas, adaptadas a los hábitos excavadores de esta especie. La cola, de color amarillento-anaranjado tiene manchas de color marrón o pardo.
La coloración dorsal es muy variable: tonos naranja, gris-marrón o marrón oscuro sobre el que destacan pequeños ocelos, la mayor parte de ellos dispuestos en 2 líneas longitudinales. La pigmentación dorsal y caudal se encuentra marcadamente separada en la base de la cola. Se ha descrito que la coloración tiene un marcado carácter sexual: los machos son marrón oscuro con puntos dorados, las hembras son marrón claro a gris (Schleich et al., 1996).
Es una especie muy adaptada a zonas extremadamente áridas, y es capaz de soportar el calor, la sequía y el hambre durante varios meses. Ha sido hallado bajo pequeñas piedras incluso en los meses más calurosos y cuando la temperatura ambiental superaba los 40º. Bajo estas encuentra la humedad necesaria para sobrevivir y evita a la mayor parte de sus depredadores (Meek, 2008).
Está activo antes del amanecer y durante el crepúsculo (Schleich et al., 1996).
Se han descrito pautas de comportamiento social, siendo las señales más frecuentes arquear el dorso, levantando y agitando la cola. El gesto amenazante puede ser frontal o lateral (Schleich et al., 1996).
Esta especie es un fiero predador en relación a su tamaño. Este comportamiento puede ser interpretado como una adaptación al medio árido. Preda sobre pequeños insectos y arácnidos (Schleich et al., 1996).
Saurodactylus brosseti. Agadir. Foto: © J. Gállego.
Desde mayo hasta septiembre se pueden producir puestas cada 4 semanas, constituidas por 1 huevo. El huevo es depositado al final de un corto túnel en el suelo realizado por ellos mismos (Schleich et al., 1996).
Dado su pequeño tamaño debe ser presa de multitud de vertebrados de tamaño pequeño o mediano. Se han registrado datos de predación por Malpolon monspessulanus y Macroprodon “cucullatus” (Schleich et al., 1996) y posiblemente escorpiones (Meek, 2008). Cuando se siente amenazado trata de enfocar la atención en su cola, con una coloración diferente al resto del cuerpo. La mueve rápidamente e inicia la huida a gran velocidad a un refugio cercano, pudiendo desprenderse de la cola en caso de ser agredido por el predador (G. Martínez del Mármol, com.pers.). También pueden desprenderse de fragmentos de piel con mucha facilidad, lo que podría deberse a un mecanismo defensivo similar a la autonomía caudal.
Es un endemismo de Marruecos y Sahara Occidental (Bons & Geniez, 1996; Geniez et al., 2004).
Esta es especie se encuentra hasta los 1900 m (Joger et al., 2006).
Hábitat de Saurodactylus brosseti. Tiznit. Foto: © Octavio Jiménez Robles.
Habita en campos y terrenos abiertos, bajo las piedras o en las raíces de las plantas (como Euphorbia echinus). Es común en zonas naturales pero también en zonas alteradas por el hombre como campos de cultivo y es muy frecuente en plantaciones de Opuntia ficus-indica Linnaeus, 1768.
Es una especie muy común en su área de distribución, que no parece presentar problemas de conservación. Aunque en el Sahara Occidental se considera una especie vulnerable (VU; Geniez et al., 2004) debido a su pequeña y relíctica distribución allí, a nivel mundial en base a los criterios de la IUCN se considera fuera de preocupación (Least Concern; LC; Joger et al., 2006).
All contents © 2011-2015 old.moroccoherps.com. The copyright for the text, images, and other media on old.moroccoherps.com belongs to the authors, photographers, and other artists who have created these materials, and cannot be used without prior permission from the copyright owners.