Stenodactylus mauritanicus. Assa. Photo: © Baudilio Rebollo Fernández.
Stenodactylus mauritanicus
Distribution map of
Stenodactylus mauritanicus
in Morocco.
Gallery: 22 photos. [ENTER]
To cite this page:
Gabriel Martínez del Mármol Marín (2012):
Warning: Use of undefined constant especie - assumed 'especie' (this will throw an Error in a future version of PHP) in /home/jgallego/public_html/old-mh/files/fichas/ficha2.php on line 298
Stenodactylus mauritanicus Guichenot, 1850. In: Martínez, G., León, R., Jiménez-Robles, O., González De la Vega, J. P., Gabari, V., Rebollo, B., Sánchez-Tójar, A., Fernández-Cardenete, J. R., Gállego, J. (Eds.). Moroccoherps. Amphibians and Reptiles of Morocco and Western Sahara.
Available from old.moroccoherps.com/en/ficha/Stenodactylus_mauritanicus/. Version 23/12/2012. Accessed 28 Jan 2021.
To cite www.morocoherps.com en as a whole:
Martínez, G., León, R., Jiménez-Robles, O., González De la Vega, J.P., Gabari, V., Rebollo, B., Sánchez-Tójar, A., Fernández-Cardenete, J.R., Gállego, J. (Eds.). Moroccoherps. Amphibians and Reptiles of Morocco and Western Sahara.
Available from old.moroccoherps.com. Accessed 28 Jan 2021.
Tradicionalmente considerado subespecie de Stenodactylus sthenodactylus (Lichtenstein, 1823), fue elevado a especie por Baha el Din (2006) debido a numerosas diferencias morfológicas y a la existencia de varias localidades donde ambas formas habitan en simpatría, lo que parece haber sido aceptado por la mayoría de autores (de Pous et al., 2010; Fujita y Papenfuss, 2011) y recientemente ha sido confirmado por análisis genético (Mettalinou et al., 2012).
Stenodactylus mauritanicus es un geco pequeño con una longitud hocico-cloaca máxima conocida de 4,3 cm.
La cabeza es grande, bien diferenciada del cuerpo y en ella destacan los ojos: grandes y con un diseño espectacular. Estos están rodeados de una línea de color claro que se engrosa en la parte más cercana al hocico. Este es corto y redondeado, y en su parte delantera se ubican los dos orificios nasales, los cuales no están en contacto con la escama rostral y sobresalen levemente.
Stenodactylus mauritanicus. Tan-Tan. Foto: © Javier Aznar.
El cuerpo es corto y relativamente grueso. Las escamas dorsales son rugosas y granulares, mezcladas con algunas escamas ligeramente alargadas. Las escamas ventrales son uniformes y ligeramente menos alargadas que las dorsales. Tiene las extremidades y los dedos cortos y gruesos. La cola es gruesa y relativamente corta en proporción a la longitud hocico-cloaca (relación cola/longitud hocico-cloaca=0,62; Baha el Din, 2006).
La coloración es muy variable. En la cabeza y zona dorsal está compuesta por tonos grisáceos, rojizos, rosas, beiges… salpicados con marcas claras circulares y otras oscuras que pueden ser redondeadas o muy frecuentemente fusionarse formando bandas y diseños muy elegantes que dan el nombre a este geco y que pueden estar bordeadas de un tono más oscuro. La parte ventral es blanca. La cola no regenerada tiene un diseño y color similar a la parte dorsal.
Izquierda: Stenodactylus petrii. Merzouga. Foto: © Mario Schweiger.
Derecha: Stenodactylus mauritanicus. Tarfaya. Foto: © Gabri Mtnez.
Puede ser confundido con Stenodactylus petrii y con Stenodactylus sthenodactylus. Las tres especies pueden diferenciarse mediante la siguiente tabla:
S. petrii | S. sthenodactylus | S. mauritanicus | |
---|---|---|---|
Cola | fina | gruesa y relativamente larga (promedio cola/SVL de 0,88) |
gruesa y relativamente corta (promedio cola/SVL de 0,62) |
Tubérculos cloacales | en varias hileras y sobresaliendo fuertemente en la base de la cola | casi siempre en una hilera y sin sobresalir excesivamente | casi siempre en una hilera y sin sobresalir excesivamente |
Hileras de escamas subdigitales trasversales | entre 3-5 | 1 | 1 |
Área nasal | casi siempre sobresale fuertemente | sólo sobresale ligeramente | |
Hocico | casi siempre concavo en el perfil | casi siempre convexo en el perfil | |
Longitud hocico-cloaca máxima (SVL) | más de 4,5 cm | menos de 4,5 cm | |
Escamas dorsales | bastante suaves y homogéneas | rugosas y un poco heterogéneas | |
Poros preanales | presentes en algunas poblaciones | ausentes |
Tabla basada en Schleich et al., 1996; Geniez et al., 2004 y Baha el Din, 2006.
Saurio eminentemente terrestre y nocturno. La mayoría de encuentros con esta especie se producen en primavera, en las primeras horas de la noche. Durante el día se esconde bajo piedras o en madrigueras (Bons & Geniez, 1996).
Como mecanismo defensivo puede desprenderse de la cola (Baha el Din, 2006).
Habita en las zonas áridas y saharianas del sur y este del Alto Atlas. En el Sahara Occidental ocupa el norte y el oeste (Bons & Geniez, 1996; Geniez et al., 2004; P. Geniez, com. pers.).
Hábitat de Stenodactylus mauritanicus. Tarfaya. Foto: © Gabri Mtnez.
Ha sido hallado en numerosos hábitats: dunas litorales (norte de Tarfaya, Aoreora…), zonas arenosas alternadas con rocas (Fask), estepas terrosas con abundancia de galerías de mamíferos y de Euphorbia echinus (Guelmim, Sidi Ifni…) o zonas estrictamente rocosas como las hammadas y los reg (Assa, Tata…).
Se considera una especie poco abundante en Marruecos y Sahara Occidental (Bons & Geniez, 1996) aunque en algunas partes de su distribución es localmente abundante. Presenta los mismos problemas de conservación que la mayoría herpetos del área de estudio, habiendo sido hallado puntualmente caído en aljibes y muy frecuentemente en las carreteras, donde dado su lento y pausado desplazamiento, debe ser frecuentemente atropellado.
All contents © 2011-2015 old.moroccoherps.com. The copyright for the text, images, and other media on old.moroccoherps.com belongs to the authors, photographers, and other artists who have created these materials, and cannot be used without prior permission from the copyright owners.