Tarentola mauritanica. Tiznit. Photo: © Baudilio Rebollo Fernández.
Tarentola mauritanica
Distribution map of
Tarentola mauritanica
in Morocco.
Gallery: 16 photos. [ENTER]
To cite this page:
Gabriel Martínez del Mármol Marín (2012):
Warning: Use of undefined constant especie - assumed 'especie' (this will throw an Error in a future version of PHP) in /home/jgallego/public_html/old-mh/files/fichas/ficha2.php on line 298
Tarentola mauritanica (Linnaeus, 1758). In: Martínez, G., León, R., Jiménez-Robles, O., González De la Vega, J. P., Gabari, V., Rebollo, B., Sánchez-Tójar, A., Fernández-Cardenete, J. R., Gállego, J. (Eds.). Moroccoherps. Amphibians and Reptiles of Morocco and Western Sahara.
Available from old.moroccoherps.com/en/ficha/Tarentola_mauritanica/. Version 23/09/2012. Accessed 28 Jan 2021.
To cite www.morocoherps.com en as a whole:
Martínez, G., León, R., Jiménez-Robles, O., González De la Vega, J.P., Gabari, V., Rebollo, B., Sánchez-Tójar, A., Fernández-Cardenete, J.R., Gállego, J. (Eds.). Moroccoherps. Amphibians and Reptiles of Morocco and Western Sahara.
Available from old.moroccoherps.com. Accessed 28 Jan 2021.
En Marruecos tres subespecies han sido reconocidas en Tarentola mauritanica en base a características morfológicas: T. m. mauritanica (Linnaeus, 1758), T. m. juliae Joger, 1984 y T. m. pallida Geniez et al., 1999.
Distribución aproximada de las subespecies de Tarentola mauritanica en Marruecos según análisis morfológicos (Geniez et al., 1999; Geniez et al., 2004): se ha señalado con color rojo T. m. mauritanica, con color amarillo T. m. juliae y de color azul T. m. pallida.
Distribución aproximada de los clados de Tarentola mauritanica en Marruecos según recientes análisis genéticos (Rato et al., 2010): se ha señalado con círculos de color amarillo el clado A, de color rojo el clado C, y de color azul el clado D.
Sin embargo recientes análisis genéticos (Harris et al., 2004a, b; Rato et al., 2010) han mostrado que mientras los individuos examinados del norte de Marruecos son claramente de distinto linaje genético que los individuos del centro y el sur de Marruecos, entre estos últimos hay solo una escasa distancia genética indicando que la presente taxonomía subespecífica no representa la diversidad genética de la especie en Marruecos.
La salamanquesa común es una especie robusta y relativamente grande que puede llegar a alcanzar una longitud total de 16 cm en el norte de África (Schleich et al., 1996).
La cabeza es grande, bien diferenciada del resto del cuerpo y en su parte superior tiene pequeñas escamas poligonales. En ella destacan dos grandes ojos, en posición lateral y con pupila vertical. En las poblaciones del norte los orificios nasales no están en contacto con la escama rostral, mientras que en las poblaciones del sur si contactan.
Detalle de cabeza. Taza. Foto: © Gabri Mtnez.
El cuerpo esta comprimido dorsoventralmente. Tiene tubérculos dorsales con una quilla central, rodeados de otros tubérculos menores también aquillados. Las patas son fuertes y sus dedos están ensanchados lateralmente, con laminillas subdigitales adhesivas no divididas por el centro que le ayudan a trepar por superficies verticales con facilidad.
Comparativa de las 3 subespecies de Tarentola mauritanica en Marruecos según análisis morfológicos (Geniez et al., 1999):
Tarentola mauritanica “mauritanica”. Tánger. Foto: © Gabri Mtnez.
Tarentola mauritanica “juliae”, Taroudant. Foto: © Gabri Mtnez.
Tarentola mauritanica “pallida”, Tarfaya. Foto: © Gabri Mtnez.
Comparativa de los clados de Tarentola mauritanica en Marruecos según recientes análisis genéticos (Rato et al., 2010):
Tarentola mauritanica clado A. Casablanca. Foto: © Gabri Mtnez.
Tarentola mauritanica clado C. Guelmim. Foto: © Gabri Mtnez.
Tarentola mauritanica clado D. Taza. Foto: © Gabri Mtnez.
La coloración de esta especie es muy variable, aunque generalmente tiene tonos pardos o grisáceos sobre los que destacan cuatro o cinco bandas transversales oscuras de forma irregular. Estudios con individuos de la península ibérica revelan que la coloración general tiende a variar con la exposición al sol, siendo mas oscuras durante el día y mas claras durante la noche (Salvador, 2009). La zona ventral es de tono blanquecino-amarillento.
Presenta un fuerte dimorfismo sexual, teniendo los machos mayor talla y cabeza más grande que las hembras (Schleich et al., 1996).
Suele ser confundida con Tarentola boehmei, con la que puede convivir en simpatría (Aoulouz, Ouarzazate, Tafraoute, Ait Bekkou; Bons y Geniez, 1996). En teoría, se diferencia de esta en las siguientes características:
Tarentola boehmei | T. m. "mauritanica" | T. m. "juliae" | T.m. "pallida" | |
---|---|---|---|---|
Láminas subdigitales en el quinto dedo de la pata posterior* | 21-23, 16 (Ceacero et al., 2010) |
19-21 | 18-19 | 17-19 |
Número de escamas gulares entre la escama post-mental y la línea imaginaria entre las aperturas del oído | 38-54 | 30-45 | 31-39 | 32-45 |
Tubérculos dorsales secundarios | No prominentes, aplanados y sin tubérculos secundarios | Muy prominentes, rodeados por una fila de tubérculos secundarios | Muy prominentes, rodeados por un circulo de tubérculos secundarios | No prominentes, aplanados y sin tubérculos secundarios |
Color cola regenerada | rosada con jaspeado de color vino | gris con jaspeado negro | gris con jaspeado negro | amarilla, a veces con jaspeado de color vino |
Aspecto de la piel | translúcido | opaco | opaco | traslúcido |
Resumen de las características morfológicas distintivas de T. boehmei y varias formas de T. mauritanica en Marruecos (modificado a partir de Geniez et al., 1999; 2004; Ceacero et al., 2010). Las morfologías “mauritanica”, “juliae” y “pallida” de Tarentola mauritanica no tienen validez filogenética (Harris et al., 2004a; 2004b).
Es una especie eminentemente nocturna que no obstante es frecuentemente hallada durante el día soleándose inmóvil cerca de su refugio, sobre todo en los meses más fríos. En el crepúsculo y las primeras horas de la noche se activa incluso cuando llueve si la temperatura es elevada (R. León Vigara, A. Sánchez-Tójar, G. Martínez del Mármol Marin, inédito).
Aunque prefiere desplazarse por superficies verticales donde evita a la mayoría de los depredadores, durante la noche ocasionalmente recorre el terreno en busca de presas, para cambiar de refugio o para buscar pareja en la época de celo.
No se conocen datos sobre periodos de diapausa de este reptil en Marruecos. Mientras que los individuos hallados en el norte y centro de Marruecos a una determinada altitud deben tener un periodo de inactividad total en los meses más fríos, el resto de especímenes sólo deben reducir su actividad los días más fríos del año.
El celo en el norte de África depende de la climatología, mientras que poblaciones del norte deben de tener un periodo de celo como las poblaciones del sur de la Península Ibérica (marzo-junio; Salvador et al., 2009), las poblaciones situadas en zonas con inviernos templados o cálidos no deben de interrumpir la espermatogénesis salvo en los periodos más fríos (Schleich et al., 1996). Su estrategia reproductiva consiste en depositar varias puestas al año de uno o dos huevos. El periodo de incubación varía extremadamente y puede ser de 5-12 semanas (Schleich et al., 1996).
Recién nacido junto una moneda de 1€. Kenitra. Foto: © Gabri Mtnez.
Llevan a cabo la captura de presas por dos mecanismos: uno consistente en el forrajeo activo, en el cual la salamanquesa recorre el terreno, pared o rocas en busca de sus presas y otro mecanismo de forrajeo pasivo en el cual la salamanquesa se queda inmóvil en un lugar de tránsito de sus presas. La dieta es muy variada e incluye numerosos grupos de invertebrados. En estudios con ejemplares de la Península Ibérica los grupos más importantes son coleópteros, arácnidos, himenópteros, lepidópteros y larvas de insectos, aunque ocasionalmente predan sobre pequeños saurios (Salvador, 2009).
Como estrategias antidepredatorias la salamanquesa común confía en su camuflaje y suele quedarse inmóvil ante un depredador. Si este se aproxima, la salamanquesa huye a gran velocidad. Al ser capturada emite un agudo chillido y trata de morder. Tiene un amplio espectro de depredadores que van desde la gran mayoría de especies de ofidios, a las rapaces, mamíferos carnívoros, etc…
Ejemplar camuflado con su entorno. Kenitra. Foto: © Gabri Mtnez.
Está presente en la mayor parte del norte y el centro de Marruecos. Al sur del Atlas no se aleja excesivamente de la costa. Desciende por la costa atlántica hasta El Aaiún (existe una poblacion mas al sur, en Dakhla, pero dado que estas salamanquesas pertenecen a la forma “juliae”, se atribuyen a introducciones humanas; Geniez et al., 2004). Habita desde los 0 a los 2100 m (Bons & Geniez, 1996) en todo tipo de hábitats aunque es más abundante en las zonas pedregosas y entornos antropizados. En zonas como Kenitra, con gran concentración de alcornoques y pocas rocas, esta salamanquesa habita en los troncos de estos árboles, por los que trepa con mucha facilidad.
Hábitat de Tarentola mauritanica: alcornocal. Kenitra. Foto: © Gabri Mtnez.
Hábitat de Tarentola mauritanica: afloramientos rocosos. Casablanca. Foto: © Gabri Mtnez.
Es uno de los reptiles más abundantes debido a su facilidad para colonizar cualquier hábitat y al utilizar para refugiarse objetos humanos como cajas, macetas, cuadros, etc… es traslocada con mucha frecuencia.
Aparentemente no tiene problemas de conservación y según los criterios de la IUCN la salamanquesa común se encuentra a nivel global en un estado de conservación de "Preocupación Menor" (LC: Vogrin et al., 2008). Estos autores argumentan que este abundante reptil se beneficia con el desarrollo urbano por lo que sus poblaciones podrían incluso estar aumentando.
All contents © 2011-2015 old.moroccoherps.com. The copyright for the text, images, and other media on old.moroccoherps.com belongs to the authors, photographers, and other artists who have created these materials, and cannot be used without prior permission from the copyright owners.