By Victor Gabari
Tropiocolotes algericus. Oued Siyad. Photo: © Octavio Jiménez Robles.
Tropiocolotes algericus
Distribution map of
Tropiocolotes algericus
in Morocco.
Gallery: 13 photos. [ENTER]
To cite this page:
Victor Gabari (2012):
Warning: Use of undefined constant especie - assumed 'especie' (this will throw an Error in a future version of PHP) in /home/jgallego/public_html/old-mh/files/fichas/ficha2.php on line 298
Tropiocolotes algericus Loveridge, 1947. In: Martínez, G., León, R., Jiménez-Robles, O., González De la Vega, J. P., Gabari, V., Rebollo, B., Sánchez-Tójar, A., Fernández-Cardenete, J. R., Gállego, J. (Eds.). Moroccoherps. Amphibians and Reptiles of Morocco and Western Sahara.
Available from old.moroccoherps.com/en/ficha/Tropiocolotes_algericus/. Version 23/09/2012. Accessed 05 Mar 2021.
To cite www.morocoherps.com en as a whole:
Martínez, G., León, R., Jiménez-Robles, O., González De la Vega, J.P., Gabari, V., Rebollo, B., Sánchez-Tójar, A., Fernández-Cardenete, J.R., Gállego, J. (Eds.). Moroccoherps. Amphibians and Reptiles of Morocco and Western Sahara.
Available from old.moroccoherps.com. Accessed 05 Mar 2021.
Considerado en el pasado como subespecie de Tropiocolotes tripolitanus, Baha El Din (2001) elevó a T. algericus a rango de especie, lo que parece haber sido aceptado por la mayoría de autores (Geniez et al., 2004; Padial, 2006; Bohme et al., 2009; Wilms et al., 2010).
Geco de pequeño tamaño (menos de 3,7 cm de longitude hocico-cloaca; Geniez et al., 2004).
La cabeza es relativamente grande. En ella destacan sus grandes ojos con pupila vertical. Las escamas postmentales se extienden hacia atrás para formar una sutura corta con la segunda labial; las escamas supraorbitales son imbricadas y más pequeñas que las de la región interorbital (descrito para Tropiocolotes tripolitanus algericus por Loveridge, 1972).
Tropiocolotes algericus. Oued Siyad. Foto: © Octavio Jiménez Robles.
El cuerpo es estilizado. Las escamas dorsales y ventrales fuertemente aquilladas. Se cuentan 44-46 escamas a mitad del cuerpo (descrito para Tropiocolotes tripolitanus algericus; Minton et al., 1970; Loveridge, 1972), 32-34 escamas dorsales desde la axila a la ingle (Minton et al., 1970). Las extremidades y los dedos son alargados. Estos últimos carecen de láminas adhesivas que hacen a estos gecos incapaces de escalar por superficies lisas. No obstante, tienen uñas en los dedos que les permiten escalar rocas.
Tropiocolotes algericus. Entre Guelmin y Rass Oumlil. Foto: © Juan Pablo González de la Vega.
La zona dorsal es frecuentemente de tonos grises a dorados con largas marcas de color más oscuro; una marca oscura recorre cada lado de la cabeza desde el orificio nasal a la mitad aproximada del cuerpo pasando por los ojos (esta marca es menos contrastada que en T. tripolitanus). La cola cuando no está regenerada, está compuesta por una alternancia de bandas de tonos claros más o menos amarillentos y oscuros (Geniez et al., 2004).
Puede ser confundido con T. tripolitanus occidentalis. Se diferencia de este en:
T. algericus | T. t. occidentalis | |
---|---|---|
Escamas | Fuertemente aquilladas | Débilmente aquilladas |
Banda que cruza los ojos | Oscura | Negra y muy evidente |
Marcas marrones en el dorso | Grandes | Pequeñas |
Extremo de la cola no regenerada | Con alternancia de bandas claras y oscuras | Uniformemente blanca o blanquecina |
Tabla basada en Geniez et al., 2004.
Especie eminentemente nocturna que esta activa todo el año en el valle del Draa (Schleich et al., 1996; G. Martínez del Mármol, com. pers.).
Se alimenta de pequeños insectos y arácnidos.
No se conocen datos sobre la reproducción de esta especie.
Esta presente en Marruecos (incluído Sahara Occidental), Argelia, Mauritania y Mali (Bons & Geniez, 1996; Padial, 2006; Thomas, 2010). Ha sido hallado recientemente en Oued Lacraa (Barnestein et al., 2010).
Se encuentra desde el nivel del mar hasta los 936 m en los alrededores de Bouarfa (Funk et al., 2007).
Hábitat de Tropiocolotes algericus. Assa. Foto: © Gabri Mtnez.
Su hábitat predilecto son las formaciones rocosas y pedregosas como la hamada, aunque también habita zonas pedregosas alternadas con arena y vegetación (Schleich et al., 1996). A menudo encontrado en construcciones humanas como muros o ruinas.
Es una especie muy común en su área de distribución y es muy fácil hallar individuos bajo piedras o dentro de plantas secas como Euphorbia echinus.
All contents © 2011-2015 old.moroccoherps.com. The copyright for the text, images, and other media on old.moroccoherps.com belongs to the authors, photographers, and other artists who have created these materials, and cannot be used without prior permission from the copyright owners.