Por Mario Schweiger
Cerastes vipera. Merzouga. Foto: © Mario Schweiger.
Cerastes vipera
Mapa de distribución de
Cerastes vipera
en Marruecos.
Galería multimedia: 9 fotografías. [ENTRAR]
Para citar esta página:
Mario Schweiger (2012):
Warning: Use of undefined constant especie - assumed 'especie' (this will throw an Error in a future version of PHP) in /home/jgallego/public_html/old-mh/files/fichas/ficha2.php on line 293
Cerastes vipera (Linnaeus, 1758). En: Martínez, G., León, R., Jiménez-Robles, O., González De la Vega, J. P., Gabari, V., Rebollo, B., Sánchez-Tójar, A., Fernández-Cardenete, J. R., Gállego, J. (Eds.). Moroccoherps. Anfibios y Reptiles de Marruecos y Sahara Occidental.
Disponible en old.moroccoherps.com/ficha/Cerastes_vipera/. Versión 2/08/2012. Consulta realizada el 23 de enero de 2021.
Para citar www.morocoherps.com en su conjunto:
Martínez, G., León, R., Jiménez-Robles, O., González De la Vega, J.P., Gabari, V., Rebollo, B., Sánchez-Tójar, A., Fernández-Cardenete, J.R., Gállego, J. (Eds.). Moroccoherps. Anfibios y Reptiles de Marruecos y Sahara Occidental.
Disponible en old.moroccoherps.com. Consulta realizada el 23 de enero de 2021.
Coluber Vipera Linnaeus, 1758
Vipera aegyptiaca Daudin, 1803
Cerastes richiei Gray, 1842
Vipera avicennae Jan,1859
Cerastes vipera Boulenger, 1891
Cerastes vipera inornatus Werner, 1929
Aspis vipera Saint Girons, 1956
La única subespecie descrita, inornatus Werner, 1929, difiere por tener la cola de la misma coloración que el cuerpo y 27 filas de escamas dorsales, dentro del rango de la especie (Baha el Din, 2006). Esta subespecie fue invalidada por Pasteur y Bons, 1960.
Pequeña víbora que puede alcanzar los 49 cm (Flower, 1933), pero que normalmente mide entre 30 y 35 cm. Las hembras son significativamente mayores y más robustas que los machos. Las escamas están fuertemente aquilladas, lo que le da una apariencia más áspera y rugosa que Cerastes cerastes. Tres, a veces cuatro filas de escamas entre el ojo y las supralabiales (Schleich et al., 1996). Strauch (1869) examinó 12 víboras de la arena, 10 de las cuales tenían 4 filas de suboculares. Cuerpo de color beige, marrón a naranja rojizo, esta última coloración especialmente en la parte más occidental de su distribución. Diseño solo ligeramente marcado, excepto en areas costeras del suroeste de Marruecos y Sahara Occidental, donde individuos con diseño contrastado, marcas gris azuladas y ojos uniformemente naranja son típicos. Presenta dimorfismo sexual (dicromatismo), teniendo las hembras colas negras, mientras que en los machos éstas son del mismo color que el resto del cuerpo, oscureciendose únicamente en la punta (Marx, 1958).
Cabeza. Merzouga. Foto: © Mario Schweiger.
Jamás presenta cuernos sobre los ojos (comparar con Cerastes boehmei Wagner & Wilms, 2010 de Tunisia).
La víbora de la arena es un "sidewinder", dejando en la arena marcas no conectadas con forma de J, cuando se desplaza rápidamente.
Cerastes vipera practica el "caudal luring", enterrándose en la arena y colocando la cola delante de su cabeza, con la punta de la cola asomando de la arena, a modo de señuelo. Cuando se aproxima una lagartija, la víbora comienza a mover la punta de la cola simulando ser una presa potencial para la lagartija (Neill, 1960; pers. obs.). Este comportamiento puede tener una relación causal con el hecho de que la víbora tenga la punta de la cola oscura o negra.
Se alimentan fundamentalmente de lagartijas (Acanthodactylus, Mesalina, Stenodactylus), pero también son capturados pequeños roedores, especialmente por las hembras grandes.
En contraste con todos los otros miembros del género Cerastes, que ponen huevos, Cerastes vipera pare crías vivas. Sin embargo existen observaciones antiguas de Cerastes vipera poniendo huevos, aunque los huevos eclosionaron pocas horas depués de ser depositados (Flower, 1933). Pare de tres a seis crías, ocho como máximo.
En primavera y otoño Cerastes vipera muestra actividad fundamentalmente durante la mañana y las últimas horas de la tarde, mientras que durante los meses más calurosos del verano la actividad se reduce a las primeras horas de la noche. Durante esta época del año las viboras se calientan en las capas superiores de arena de las dunas.
Se entierran en la arena suelta mediante movimientos ondulatorios del cuerpo, comenzando por la cola.
Cuando se la molesta, la víbora frota las escamas laterales aquilladas entre sí produciendo un sónido aspero, de forma similar a otras especies de Cerastes o Echis.
La víbora de arena se distribuye desde la región costera atlántica del suroeste de Marruecos en el norte hasta el norte de Mauritania en el sur y a través del Sahara hasta la península de Sinaí y suroeste de Israel.
Hábitat de Cerastes vipera. Erg Chebbi. Foto: © Mario Schweiger.
Cerastes vipera es una especie altamente especializada en la vida en la arena y por tanto restringida a las zonas de dunas (erg) del Sahara. En el suroeste de Marruecos y en el Sahara Occidental vive también en zonas de dunas costeras, como en la laguna Khnifiss. Evita las zonas de solo dunas, prefiriendo depresiones con algo de vegetación, donde se oculta enterrada bajo pequeños arbustos o en matas de Esparto (Stipa tenacissima), asomando únicamente los ojos y el hocico fuera de la arena.
Hábitat de Cerastes vipera. Merzouga. Foto: © Mario Schweiger.
Según observaciones propias en el Erg Chebbi (Merzouga) durante septiembre, las dunas estaban completamente cubiertas de rastros de huellas de esta especie, cruznado unas sobre otras. Esto apunta a una densidad de individuos bastante alta. Sin embargo, andando durante la noche con una linterna solamente se vieron unos pocos ejemplares.
Su estatus de conservación en Sahara Occidental es de bajo riesgo-preocupación menor (LR-lc; Geniez et al., 2004).
Todos los contenidos © 2011-2015 old.moroccoherps.com. El copyright del texto, imágenes, y otros contenidos de old.moroccoherps.com pertenecen a los autores, fotógrafos, y otros artistas que han creado estos materiales, y no pueden ser usados sin permiso de los propietarios del copyright.