Por Daniel Escoriza
Ejemplar adulto del Jebala, se aprecia el collar nucal contrastado. Foto: © Daniel Escoriza
Natrix natrix
Mapa de distribución de
Natrix natrix
en Marruecos.
Galería multimedia: 1 fotografía. [ENTRAR]
Para citar esta página:
Daniel Escoriza (2014):
Warning: Use of undefined constant especie - assumed 'especie' (this will throw an Error in a future version of PHP) in /home/jgallego/public_html/old-mh/files/fichas/ficha2.php on line 293
Natrix natrix (Linnaeus, 1758). En: Martínez, G., León, R., Jiménez-Robles, O., González De la Vega, J. P., Gabari, V., Rebollo, B., Sánchez-Tójar, A., Fernández-Cardenete, J. R., Gállego, J. (Eds.). Moroccoherps. Anfibios y Reptiles de Marruecos y Sahara Occidental.
Disponible en old.moroccoherps.com/ficha/Natrix_natrix/. Versión 7/12/2014. Consulta realizada el 23 de enero de 2021.
Para citar www.morocoherps.com en su conjunto:
Martínez, G., León, R., Jiménez-Robles, O., González De la Vega, J.P., Gabari, V., Rebollo, B., Sánchez-Tójar, A., Fernández-Cardenete, J.R., Gállego, J. (Eds.). Moroccoherps. Anfibios y Reptiles de Marruecos y Sahara Occidental.
Disponible en old.moroccoherps.com. Consulta realizada el 23 de enero de 2021.
El género Natrix forma un género monofilético que se distribuye por la mayor parte de la región Paleártica occidental, desde la región subártica en Escandinavia hasta el margen de los desiertos subtropicales en el norte de África. En esta ecozona aparecen tres especies (considerando N. megalocephala como una especie no válida; Jandzik, 2005), y las tres aparecen igualmente en el norte de África: N. maura y N. natrix en el Maghreb y N. tessellata, de forma aislada en el delta del Nilo (Sindaco et al., 2013).
N. natrix es la especie más extendida del género, y muestra mayor diversidad fenotípica en la cuenca del Mediterráneo, encontrándose el grupo suroccidental (astreptophora) situado en una posición filogenética más basal (Guicking et al., 2006; Fritz et al., 2012). Según Mertens (1947) en el norte de África existiría la forma propia de la península Ibérica N. natrix astreptophora, caracterizada por un color gris uniforme y la ausencia de collar nuco-occipital en los adultos. No obstante Sochurek (1979) propone que las poblaciones del norte de África deberían ser asignadas a una nueva subespecie, N. natrix algirus debido a que los especímenes del norte de África no muestran una perdida gradual del collar nuco-occipital durante el desarrollo ontogénico.
Una bella serpiente de moderado tamaño, que puede alcanzar unos 120 cm de longitud total, aunque pueden existir especímenes de mayor tamaño (Bruno & Maugeri, 1990). Basándose en especímenes del Rif y de la costa atlántica de Marruecos: cabeza no bien diferenciada del cuerpo, con el iris rojo y pupila redondeada. Escamas cefálicas grandes y bien diferenciadas. 7 supralabiales, la tercera y la cuarta en contacto con el ojo, de color blanco y ribeteadas de negro. Los especímenes del norte de África pueden mostrar un collar nucal más o menos patente en la edad adulta. Cuerpo robusto, con las escamas dorsales carenadas. Coloración dorsal de fondo gris oliva, con un diseño alternado de manchas ovaladas, o sin dibujo alguno. Vientre blanquecino con manchas oscuras en patrón alternado. Juveniles con collar nuco-occipital muy marcado.
Ejemplar adulto del Rif, sin dibujo corporal y sin collar,
similar al fenotipo astreptophora presente en la Península Ibérica.
Foto: © Mario Schweiger.
Juvenil del Jebala, mostrando algunos rasgos típicos de N. natrix que la separan fácilmente de N. maura: escamas cefálicas posteriores oscuras, collar nucal contrastado y diseño dorsal relativamente uniforme, aunque alternando manchas negras dispersas. Foto: © Daniel Escoriza.
La ecología especifica de la especie en el norte de África es poco conocida (Schleich et al., 1996, Bons y Geniez 1996). En general es una especie relativamente ligada a zonas húmedas y su entorno, aunque puede alejarse bastante del agua. Se alimenta de larvas de anfibios, peces y también puede depredar anfibios adultos en tierra, particularmente bufónidos, a veces incluso ejemplares de gran tamaño.
Natrix natrix predando sobre Amietophrynus mauritanicus. Rif. Foto: © Ahmed Idrissi.
En Marruecos la actividad puede extenderse durante gran parte del año y he podido observar juveniles activos hasta finales de noviembre en zonas elevadas del Rif occidental. En la mayor parte de estas localidades aparece simpátricamente con N. maura, con la cual podría existir cierta competencia trófica (Luiselli, 2006).
N. natrix se distribuye por las regiones mediterráneas del norte de África, normalmente limitada a ombroclimas húmedos-subhúmedos (precipitaciones por encima de 500 mm/año), en zonas de montaña, en el Rif y Atlas Medio (Fahd y Pleguezuelos, 1992), donde alcanza los 2000 m (Bons y Geniez 1996). No obstante aparece también de forma muy local en zonas más bajas, como en la llanura atlántica de Marruecos (Mateo et al., 2003, Escoriza et al., 2012) y en el norte de Túnez (lago Ichkeul), favoreciendo bosques riparios que mantienen un microclima más húmedo. En Marruecos la distribución de N. natrix se puede asociar con un corotipo mediterráneo húmedo, que típicamente ocupan también reptiles de afinidades euroasiáticas como E. orbicularis (Mediani et al., 2009), C. girondica (Real et al., 1997) y anfibios como P. varaldii (Hamoumi y Himmi, 2010; Escoriza y Ben Hassine, 2013) y A. maurus (Marquez et al., 2011).
Bosque meso-térmico de alcornoque, hábitat de Natrix natrix en Marruecos (Jebala).
Foto: © Daniel Escoriza.
El hábitat ocupado por esta especie en Marruecos es muy variable, al igual que en la Península Ibérica (Braña, 1998). Esta serpiente puede ocupar hábitats abiertos, marismas deltaicas y zonas de agricultura extensiva, pero también zonas de vegetación más densa, como bosques meso-térmicos de robles y alcornoque, habitualmente asociada a charcas permanentes, temporales, arroyos y fuentes.
N. natrix es escasa en Marruecos y en otras partes del norte de África (Doumergue 1901; Schleich et al., 1996). Varios factores pueden incidir negativamente en las poblaciones de esta especie, como por ejemplo la destrucción de las ripisilvas y la alteración de los hábitats acuáticos, que afectan directamente a esta serpiente y a las poblaciones de anfibios de las que se alimenta. No obstante algunas de estas poblaciones aparecen en espacios protegidos como la reserva de Sidi Boughaba y en Jbel Bouhachem, lo que puede favorecer su supervivencia, al menos en estos enclaves.
Todos los contenidos © 2011-2015 old.moroccoherps.com. El copyright del texto, imágenes, y otros contenidos de old.moroccoherps.com pertenecen a los autores, fotógrafos, y otros artistas que han creado estos materiales, y no pueden ser usados sin permiso de los propietarios del copyright.