Por Francisco Jimenez-Cazalla
Rhagerhis moilensis. Ouarzazate. Foto: © Mario Schweiger.
Rhagerhis moilensis
Mapa de distribución de
Rhagerhis moilensis
en Marruecos.
Galería multimedia: 10 fotografías. [ENTRAR]
Para citar esta página:
Francisco Jimenez-Cazalla (2012):
Warning: Use of undefined constant especie - assumed 'especie' (this will throw an Error in a future version of PHP) in /home/jgallego/public_html/old-mh/files/fichas/ficha2.php on line 293
Rhagerhis moilensis (Reuss, 1834). En: Martínez, G., León, R., Jiménez-Robles, O., González De la Vega, J. P., Gabari, V., Rebollo, B., Sánchez-Tójar, A., Fernández-Cardenete, J. R., Gállego, J. (Eds.). Moroccoherps. Anfibios y Reptiles de Marruecos y Sahara Occidental.
Disponible en old.moroccoherps.com/ficha/Rhagerhis_moilensis/. Versión 13/11/2012. Consulta realizada el 22 de enero de 2021.
Para citar www.morocoherps.com en su conjunto:
Martínez, G., León, R., Jiménez-Robles, O., González De la Vega, J.P., Gabari, V., Rebollo, B., Sánchez-Tójar, A., Fernández-Cardenete, J.R., Gállego, J. (Eds.). Moroccoherps. Anfibios y Reptiles de Marruecos y Sahara Occidental.
Disponible en old.moroccoherps.com. Consulta realizada el 22 de enero de 2021.
Desde su descripción original Coluber moilensis Reuss, 1834 ha sido ubicada en diferentes géneros (generalmente junto a las culebras bastardas Coluber monspessulanus Hermann,1804 y Coluber insignitus Geoffroy de St. Hilaire, 1809 en los géneros Coelopeltis Wagler, 1830 y Malpolon Fitzinger, 1826). Diversos estudios morfológicos han criticado la ubicación de esta especie en el género Malpolon, lo que ha sido confirmado por análisis genéticos (Kelly et al., 2008). A pesar de que Brandstätter (1995) propuso el nuevo género Scutophis para esta especie, Bohme y de Pury (2011) estiman taxonómicamente más correcto el uso del binomio Rhagerhis moilensis Peters, 1862.
Aunque en el estado actual de conocimiento Rhagerhis es considerado un género monoespecífico, teniendo en cuenta la vasta distribución de esta especie (desde la costa Atlántica en Marruecos-Mauritania hasta Irán) es previsible que en futuros estudios sea dividida en varias especies (Bohme y de Pury, 2011).
Ofidio de tamaño moderado, con una longitud habitual entre 70 y 100 cm, siendo las mayores tallas referenciadas de 135-140 cm (Bons y Geniez, 1996; Schleich et al., 1996; Trape y Mané, 2006). Los tallas de 190 cm mencionadas por Kramer y Schnurrenberger para dos individuos en Libia se deben probablemente a un error tipográfico (De Haan, 2006). Cabeza poco diferenciada del cuerpo y relativamente puntiaguda. La escama rostral se intercala entre las internasales y sobresale visiblemente de la región mentoniana. Ojos grandes de pupila redonda.
Rhagerhis moilensis. Route d'Aoussard. Foto: © Michel Aymerich.
Presenta generalmente 17 hileras de escamas dorsales hacia la mitad del cuerpo, en ocasiones 19; de 139 a 188 ventrales, escama anal dividida y cola moderadamente larga, con 48 a 73 pares de subcaudales (Schleich et al., 1996; Trape y Mané, 2006).
Coloración de fondo amarillento pálido a anaranjado parduzco, a veces grisáceo pálido. Diseño consistente en una serie de manchas poco definidas e irregulares sobre el dorso y de menor tamaño en los costados. Aparecen una o dos manchas oscuras a cada lado de la región temporal. Coloración ventral clara, totalmente blanca o con la parte central teñida de beige parduzco o crema; con cierta frecuencia presenta moteado anaranjado más o menos profuso.
Durante los meses de más calor desarrolla actividad crepuscular y nocturna, pudiendo existir actividad en las primeras horas de la mañana. El resto del año principalmente diurna (Schleich et al., 1996; Baha El Din, 2006; Trape y Mané, 2006). El periodo de celo se encuentra comprendido entre los meses de abril y junio; las puestas constan de 4 a 18 huevos (Gruber, 1993; Schleich et al., 1996).
Se alimenta de micromamíferos (Meriones, Gerbillus), aves y reptiles (Stenodactylus, Agama, Acanthodactylus, Mesalina, Uromastyx juv.), entre los que se citan con frecuencia juveniles de otros ofidios (Lytorrhynchus, Psammophis, Spalerosophis) (Schleich et al., 1996).
Comportamiento de intimidación de Rhagerhis moilensis. Route d'Aoussard. Foto: © Michel Aymerich.
Presenta un comportamiento de intimidación similar al de la cobra, aplanando el cuello, aunque sin llegar a erguirse de modo totalmente vertical. Como a la mayoría de ofidios opistoglifos, se la considera una especie inofensiva, no habiéndose descrito casos de envenenamiento grave por esta especie, aunque algunos autores piensan que un mordisco profundo y sostenido de un individuo de gran tamaño puede llegar a revestir gravedad (Trape y Mané, 2006).
En Marruecos está representada en todas las regiones de clima sahariano, salvo en la zona comprendida entre Boudenid y Figuig (Bons y Geniez, 1996).
Hábitat de Rhagerhis moilensis. Tata. Foto: © Gabri Mtnez.
Se la encuentra en zonas semidesértica, tanto pedregosas (reg), como en formaciones de arena (erg), cercanía de oasis, dunas costeras y oueds. Altitudinalmente no supera los 1500 m (Schleich et al., 1996).
Aparentemente abundante. No se considera una especie amenazada (Geniez et al., 2004).
Todos los contenidos © 2011-2015 old.moroccoherps.com. El copyright del texto, imágenes, y otros contenidos de old.moroccoherps.com pertenecen a los autores, fotógrafos, y otros artistas que han creado estos materiales, y no pueden ser usados sin permiso de los propietarios del copyright.