Por Wouter Beukema
Salamandra algira. Ketama. Foto: © Juan Pablo González de la Vega.
S. a. tingitana
S. a. algira + ssp.
S. a. spelaea
Mapa de distribución de
Salamandra algira
en Marruecos.
Galería multimedia: 15 fotografías. [ENTRAR]
Para citar esta página:
Wouter Beukema (2015):
Warning: Use of undefined constant especie - assumed 'especie' (this will throw an Error in a future version of PHP) in /home/jgallego/public_html/old-mh/files/fichas/ficha2.php on line 293
Salamandra algira Bedriaga, 1883. En: Martínez, G., León, R., Jiménez-Robles, O., González De la Vega, J. P., Gabari, V., Rebollo, B., Sánchez-Tójar, A., Fernández-Cardenete, J. R., Gállego, J. (Eds.). Moroccoherps. Anfibios y Reptiles de Marruecos y Sahara Occidental.
Disponible en old.moroccoherps.com/ficha/Salamandra_algira/. Versión 9/09/2015. Consulta realizada el 05 de marzo de 2021.
Para citar www.morocoherps.com en su conjunto:
Martínez, G., León, R., Jiménez-Robles, O., González De la Vega, J.P., Gabari, V., Rebollo, B., Sánchez-Tójar, A., Fernández-Cardenete, J.R., Gállego, J. (Eds.). Moroccoherps. Anfibios y Reptiles de Marruecos y Sahara Occidental.
Disponible en old.moroccoherps.com. Consulta realizada el 05 de marzo de 2021.
La primera mención del género Salamandra en Marruecos se debe a Boulenger (1890), basandose en material procedente de ‘Benider Hills near Tanger’. Colectores posteriores no pudieron verificar esta afirmación, lo que llevó a que surgieran dudas acerca de la presencia real de Salamandra en Marruecos (por ejemplo Hediger, 1935). A mediados del siglo XX sin embargo, un número considerable de registros habían sido publicados (Pasteur & Bons, 1959), aunque la información sobre S. algira siguió siendo particularmente escasa. Publicaciones recientes han proporcionado informes detallados de la distribución, comportamiento reproductivo y taxonomía actualizada (Donaire-Barroso & Bogaerts, 2001; Donaire-Barroso et al. 2001; Bogaerts & Donaire-Barroso, 2003; Donaire-Barroso & Bogaerts, 2003; Bogaerts et al. 2007). Salamandra algira ha sido dividida en dos subespecies por Donaire-Barroso y Bogaerts (2003), separando S. a. tingitana de la nominal S. a. algira. Escoriza et al. (2006) redescubre S. algira en el noreste del Beni Snassen Massif, y posteriormente se describe la población como S. a. spelaea basándose en evidencias morfológicas y mitocondriales (Escoriza & Mar Comas, 2007). Las poblaciones del Rif y montañas del Atlas Medio representan un taxón todavía por describir (Steinfartz et al. 2000).
Individuo melánico de Salamandra algira tingitana.
Foto: © Philip de Pous.
Salamandra algira tingitana se caracteriza por la ausencia de color rojo, y bajo grado de coloración amarilla que disminuye conforme los individuos maduran. Ejemplares melánicos no son raros en esta subespecie. Poblaciones de S. a. ssp. del Rif se caracterizan por una alta proporción de coloración roja, que ocurre en menor medida en poblaciones del Atlas Medio. Salamandra algira spelaea se caracteriza por una baja cantidad de color rojo, y ocasionalmente mostrar puntos blancos en la zona lateral, gular y ventral, lo que ha sido descrito también en poblaciones cercanas a Argelia (Escoriza & Mar Comas, 2007).
Salamandra algira ssp. Rif.
Foto: © Philip de Pous.
Macho de Salamandra algira spelaea. Beni Snassen.
Foto: © Daniel Escoriza.
La actividad de S. algira se limita a noches húmedas y/o lluviosas durante las que las salamandras salen a la superficie para alimentarse y reproducirse. Durante el día y fuera de la estación de actividad, S. algira permanece oculta bajo troncos, rocas o materiales similares. El periodo de actividad de S. a. tingitana tiene lugar en invierno, mientras que la actividad de las otras poblaciones de S. algira está principalmente limitada a la primavera y otoño, dado que viven a mayores altitudes. Las larvas de las poblaciones ovovivíparas son depositadas en fuentes, arroyos y charcas durante el otoño.
Izquierda: Larvas de Salamandra algira ssp.. Parque Nacional Talassemtane. Foto: © Stefano Doglio.
Derecha: Salamandra algira tingitana, recien metamorfoseados. Rif. Foto: © Wouter Beukema.
La presencia de Salamandra algira en Marruecos está limitada a las cadenas montañosas húmedas del norte y centro del país. Las poblaciones vivíparas de S. a. tingitana habitan las cadenas montañosas de orientación mediterránea de la Península Tingitana, mientras que las poblaciones ovovivíparas ocupan las cadenas occidentales de orientación atlántica (Beukema et al., 2010).
Hábitat de Salamandra algira tingitana. Rif.
Foto: © Wouter Beukema.
Salamandra algira ssp. está presente en el Rif y montañas del Atlas Medio, donde puede alcanzar altas densidades en los hábitats adecuados, formados por bosques húmedos maduros, arroyos y afloramientos rocosos. Salamandra algira spelaea ha sido encontrada únicamente entre los 600-1300 m en el Beni Snassen Massif, ocupando afloramientos arcillosos y suelos graníticos en diversos tipos de bosques que aparecen en este rango altitudinal, frecuentemente cerca de sitios con agua. Solo unos pocos ejemplares de esta subespecie han sido encontrados hasta la fecha.
Hábitat de Salamandra algira spelaea. Beni Snassen Massif.
Foto: © Wouter Beukema.
Traducido del inglés por J. Gállego.
Todos los contenidos © 2011-2015 old.moroccoherps.com. El copyright del texto, imágenes, y otros contenidos de old.moroccoherps.com pertenecen a los autores, fotógrafos, y otros artistas que han creado estos materiales, y no pueden ser usados sin permiso de los propietarios del copyright.