Par Gabriel Martínez del Mármol Marín & Octavio Jiménez Robles
Adulte. Tiznit. Photo: Gabri Mtnez
Barbarophryne brongersmai
Carte de répartition de
Barbarophryne brongersmai
au Maroc.
Galerie multimédia: 14 photographies. [ENTRER]
Pour citer cette page :
Gabriel Martínez del Mármol Marín & Octavio Jiménez Robles (2013):
Warning: Use of undefined constant especie - assumed 'especie' (this will throw an Error in a future version of PHP) in /home/jgallego/public_html/old-mh/files/fichas/ficha2.php on line 303
Barbarophryne brongersmai (Hoogmoed, 1972). Au: Martínez, G., León, R., Jiménez-Robles, O., González De la Vega, J. P., Gabari, V., Rebollo, B., Sánchez-Tójar, A., Fernández-Cardenete, J. R., Gállego, J. (Eds.). Moroccoherps. Amphibiens et reptiles du Maroc et au Sahara occidental.
Disponible à old.moroccoherps.com/fr/ficha/Barbarophryne_brongersmai/. Version 30/09/2013. Consulté le 28 Jan 2021.
Pour citer www.morocoherps.com en comme un tout :
Martínez, G., León, R., Jiménez-Robles, O., González De la Vega, J.P., Gabari, V., Rebollo, B., Sánchez-Tójar, A., Fernández-Cardenete, J.R., Gállego, J. (Eds.). Moroccoherps. Amphibiens et reptiles du Maroc et Sahara occidental.
Disponible à old.moroccoherps.com. Consulté le 28 Jan 2021.
Esta especie fue confundida durante mucho tiempo con los Bufo viridis del norte de Africa (Bons & Geniez, 1996), actualmente asignados a la especie Bufotes boulengeri Lataste, 1879 (Batista et al., 2006; Stock et al., 2006; 2008). En 2006 es agrupado tentativamente con los sapos verdes en el género Pseudepidalea (Frost et al., 2006). Sin embargo ya se conocían múltiples evidencias que los diferenciaban de este grupo como la morfología de las larvas (Grillitsch et al., 1989), el cariotipo (Herrero et al., 1993) y las vocalizaciones (Bogaerts, 2001). Estudios posteriores con caracteres moleculares confirman que B. brongersmai no pertenece a la radiación evolutiva de los sapos verdes (Stock et al., 2006; Van Bocxlaer et al., 2009). Recientemente ha sido descrito para esta especie el género Barbarophryne, que se distingue morfológicamente del resto de bufónidos por la combinación de los siguientes caracteres: (i) los adultos tienen pequeño tamaño (hasta 51 mm en las hembras), (ii) ausencia de verrugas en la superficie dorsal de la cabeza; (iii) glándulas parótidas casi circulares (tan ancha como larga - como máximo 1 ½ veces más largo que ancho), (iv) tímpano casi redondo, (v) ausencia de una glándula en la tibia, y (vi) tubérculo subarticular distal pareado en el cuarto dedo del pie (Beukema et al., 2013).
Sapo de Brongersma con coloración de fondo verdosa.
Tiznit. Foto: © Gabri Mtnez.
Es un pequeño sapo que no supera los 5,1 cm de longitud (Schleich et al., 1996). En la cabeza destacan sus glándulas paratoideas de forma redondeada, muy diferentes a las del resto de especies de sapos del área de estudio. Tiene el hocico relativamente puntiagudo y su cuerpo presenta un aspecto general alargado.
Su coloración es muy variable, aunque por norma general presentan un color de fondo beige-amarillento salpicado de manchas verdes más o menos contrastadas. En alguna ocasión se ha encontrado algún ejemplar con el fondo de color verdoso.
Respecto al dimorfismo sexual, las hembras son, por norma general, mayores que los machos. Se ha descrito que los machos tienen verrugas dorsales de color marrón, cónicas y bruscamente señaladas, mientras que las de las hembras son opacas y con puntas córneas redondeadas. Durante el periodo reproductivo los machos desarrollan un saco vocal subgular y callosidades en las manos que favorecen los acoplamientos (Schleich et al., 1996).
Es frecuentemente confundido con Bufotes boulengeri, con el que tiene un parecido superficial. Ambas especies pueden diferenciarse con la siguiente tabla:
Barbarophryne brongersmai | Bufotes boulengeri | |
---|---|---|
Tamaño | Hasta 5,1 cm | Hasta 10,7 cm |
Aspecto del cuerpo | Alargado | Redondeado |
Hocico | Puntiagudo | Redondeado |
Vientre | Generalmente con manchas | Generalmente sin manchas |
Glándulas parótidasRedondeadasDos veces más largas que anchas |
Cuadro comparativo según Bons y Geniez, 1996; Schleich et al., 1996.
Comparación de Barbarophryne brongersmai (izquierda) y Bufotes boulengeri (derecha).
Obsérvese la diferente forma que presentan las glándulas parótidas en ambas especies. Fotos: © J. Gállego.
Se trata de un anfibio eminentemente terrestre y nocturno.
Se ha observado actividad reproductora en los meses de enero, febrero, marzo y abril. Con las lluvias primaverales los machos acuden a los puntos de reproducción que suelen ser pequeñas charcas o arroyos de corriente lenta. Una vez allí, los machos comienzan a croar para atraer a las hembras. Localizada una hembra el macho se abraza a ella en amplexus axilar. Como en otros sapos en ocasiones varios machos abrazan a una misma hembra.
Amplexus: izquierda, normal, Aferkat; derecha, múltiple, Tiznit. Fotos: © Juan Pablo González de la Vega.
Las puestas se depositan sobre el sustrato de la charca, entre piedras o ramas. Estas están divididas en dos cordones con huevos, los cuales miden aproximadamente 0,15 cm de diámetro. Los lugares de reproducción elegidos son temporales y la metamorfosis se produce a gran velocidad, pudiendo verse los primeros juveniles a finales de abril (Schleich, 1996).
Cordón de huevos de Barbarophryne brongersmai. Agadir. Foto: © J. Gállego.
Comparte con Bufotes boulengeri tanto estrategia reproductiva, como parte del hábitat, aunque no tiene tanta plasticidad ecológica. Ambos colonizan cualquier pequeña charca o arroyo. En estos pequeños puntos acuáticos las larvas están a salvo de muchos de sus depredadores y no tienen que competir con otros anfibios de metamorfosis más lentas. Si las condiciones meteorológicas son favorables, y los lugares de cría mantienen agua hasta el final de la metamorfosis, cientos o miles de pequeños sapos sobreviven. Si la temperatura es elevada y no llueve en los días siguientes a la puesta estos pequeños, y muchas veces minúsculos puntos de agua, se secan y las puestas o renacuajos mueren.
Amplexo erróneo de un pequeño aunque ardoroso macho de Barbarophryne brongersmai sobre Bufotes boulengeri.
Sidi Ifni. Foto: © Baudilio Rebollo Fernández.
Como depredadores de esta especie se ha citado a la garcilla bueyera (Bubulcus ibis) y a las sanguijuelas, predando sobre las larvas (Schleich et al., 1996). Se ha publicado también recientemente un caso de posible predación de un juvenil de esta especie por una araña Arctosa sp. (García-Muñoz et al., 2011).
Se trata de un endemismo saharaui-marroquí, aunque podría estar presente en Argelia. Habita por la costa desde Agadir hasta Lemsied de forma discontinua. A través del extremo occidental del Antiatlas ha sido encontrado en bastantes localidades desde el sur del Gran Atlas hasta cerca de Figuig. También ha sido hallado puntualmente en algunas localidades del Gran Atlas y al norte de éste (Bons & Geniez, 1996, Geniez et al., 2004, Harris et al., 2008).
Su hábitat predilecto son los paisajes semiáridos con Argania spinosa, Euphorbia echinus y gramíneas en zonas rocosas. También habita en zonas alteradas por el hombre tales como campos de cultivo o pequeñas presas (Schleich et al., 1996; Salvador et al., 2006; obs. pers.).
Hábitat típico. Tiznit. Foto: © Gabri Mtnez.
Hemos encontrado a este anuro frecuentemente, en muchos casos muerto y en otros vivo, dentro de aljibes o albercas de donde no podía salir. También lo hemos observado atropellado en las carreteras, sobre todo en días lluviosos en otoño y primavera. Como se ha explicado anteriormente, a menudo deposita los huevos en pequeños puntos de agua. Cuando el ganado bebe de estos charcos con frecuencia, se acelera el proceso de desecación, quedándose sin agua y muriendo inevitablemente todos los renacuajos y las puestas.
Según los criterios de la UICN el sapo de Brongersma se encuentra en un estado de conservación de "Casi amenazada" (NT: Salvador et al., 2006). Esta calificación se debe a la alarmante disminución de los puntos de cría de este anfibio debido al proceso de desertificación y a la contaminación y drenaje de estos lugares.
Tous les contenus © 2011-2015 old.moroccoherps.com. Le copyright pour les textes, images et autres médias sur old.moroccoherps.com appartient aux auteurs, photographes et autres artistes qui ont créé ces matériaux, et ne peuvent pas être utilisés sans l'autorisation des ayants-droits.