Chalcides boulengeri. Aouinet Lahna (Maroc). Photo: © Gabri Mtnez.
Chalcides boulengeri
Carte de répartition de
Chalcides boulengeri
au Maroc.
Galerie multimédia: 8 photographies. [ENTRER]
Pour citer cette page :
Gabriel Martínez del Mármol Marín (2012):
Warning: Use of undefined constant especie - assumed 'especie' (this will throw an Error in a future version of PHP) in /home/jgallego/public_html/old-mh/files/fichas/ficha2.php on line 303
Chalcides boulengeri Anderson, 1892. Au: Martínez, G., León, R., Jiménez-Robles, O., González De la Vega, J. P., Gabari, V., Rebollo, B., Sánchez-Tójar, A., Fernández-Cardenete, J. R., Gállego, J. (Eds.). Moroccoherps. Amphibiens et reptiles du Maroc et au Sahara occidental.
Disponible à old.moroccoherps.com/fr/ficha/Chalcides_boulengeri/. Version 5/11/2012. Consulté le 24 Jan 2021.
Pour citer www.morocoherps.com en comme un tout :
Martínez, G., León, R., Jiménez-Robles, O., González De la Vega, J.P., Gabari, V., Rebollo, B., Sánchez-Tójar, A., Fernández-Cardenete, J.R., Gállego, J. (Eds.). Moroccoherps. Amphibiens et reptiles du Maroc et Sahara occidental.
Disponible à old.moroccoherps.com. Consulté le 24 Jan 2021.
Cuatro especies fueron incluidas en el género Sphenops Wagler,1830 (Allodactylus delislii Lataste 1876, Anisoterma sphenopsiforme Duméril 1856, Chalcides boulengeri Anderson, 1892 y Scincus sepsoides Audouin,1829), pero análisis morfológicos recientes, los cromosomas y secuencias con ADN mitocondrial señalaban su cercanía con el género Chalcides Laurenti, 1768 (Carranza et al., 2008; Sindaco & Jeremcenko, 2008; Uetz & Hallermann, 2009).
Un estudio genético reciente confirma estas hipótesis e indica que las especies de Chalcides y Sphenops forman un grupo holofilético bien soportado, donde Sphenops es polifilético. Muestra que S. boulengeri está más estrechamente relacionados con algunas especies como Chalcides parallelus, C. lanzai o C. bedriagai que con S. sphenopsiformis o S. delislei, lo que ha llevado al reconocimiento del género Sphenops como sinónimo del género Chalcides (Carranza et al., 2008).
Especie de pequeño tamaño, con una longitud cabeza-cloaca máxima de hasta 100 mm (Werner en Schelich et al., 1996).
La cabeza es pequeña, triangular, ensanchada posteriormente y con un hocico redondeado en el que destaca la escama rostral en forma de pala, típica de reptiles con hábitos cavadores. Los ojos son relativamente pequeños y los oídos son poco visibles.
Detalle de Chalcides boulengeri (obsérvese el disco palpebral transparente y como la quinta supralabial contacta con el ojo,
lo que lo diferencia del resto de "Sphenops", donde es la cuarta la que contacta). Aouniet Lahna (Marruecos). Foto: © Gabri Mtnez.
El cuerpo es cilíndrico y muy alargado, recubierto de escamas lisas y brillantes que se alinean en entre 24-28 hileras longitudinales alrededor del cuerpo en su parte central (Schleich et al., 1996). Las extremidades son pequeñas y pentadáctilas (esto último le distingue de C. sphenopsiformis y C. delislei; Bons & Geniez, 1996). La cola, de sección circular, puede ser relativamente gruesa y generalmente es de menor longitud que el cuerpo.
Detalle de las escamas de Chalcides boulengeri. Aouniet Lahna (Marruecos). Foto: © Gabri Mtnez.
La coloración es generalmente amarillenta (tono arena como el sustrato), y destacando con mayor o menor intensidad en el dorso, la cabeza, las extremidades y la cola una serie de bandas longitudinales de color negro-marrón oscuro que en los laterales de la cabeza se engrosan llegando hasta los orificios nasales pasando a través de los ojos. La cola presenta ocasionalmente ocelos pequeños blancos (en ocasiones los ocelos están también presenten en toda la zona dorsal). Los flancos y la parte ventral son de tonos blanquecinos.
Especie diurna que puede mostrar actividad nocturna en las épocas más calurosas del año (Schelich et al., 1996). Es una especie exclusivamente terrestre que se desplaza a gran velocidad deslizándose por los hábitats con sustratos arenosos que ocupa. En sus desplazamientos deja una marca muy característica que facilita su localización.
Rastro de Chalcides boulengeri. Merzouga (Marruecos). Foto: © Gabri Mtnez.
Presenta un periodo de inactividad durante los meses más fríos, en el que se esconde en bancos de arena o en las raíces de arbustos (como Tamarix; Scheich et al., 1996).
Especie probablemente ovovivípara. Tres hembras cautivas parieron 2 crías cada una, de 5-6 cm y una coloración similar a los adultos (no es seguro si estos datos corresponden a esta especie o a C. sepsoides; Klingelhöfer en Scheich et al., 1996).
El eslizón de arena del Tafilalet debe capturar sus presas entre las raíces de árboles y arbustos. Es una especie que aparentemente percibe las vibraciones de sus presas en la arena, principalmente larvas de coleópteros, hormigas o termitas (Scheich et al., 1996).
Para los "Sphenops" se han descrito numerosos depredadores: Varanus griseus, Lytorhynchus diadema, Psammophis schokari, Cerastes vipera, Corvus ruficollis, Fennecus zerda, Poecilictis libyca (Schleich et al., 1996).
Está presente en la mayor parte del norte de África: Marruecos, Argelia, Túnez y las zonas occidentales de Libia (Bons & Geniez, 1996; Geniez et al., 2004; Sindaco & Jeremcenko, 2008).
En Marruecos habita los ergs y las formaciones dunares continentales desde Figuig hasta 71 Km al sur de Aouinet Lahna en dirección a M´Sied (Bons & Geniez, 1996). También habita los lechos de los ueds donde encuentra sustrato arenoso (León Vigara, R. & Martínez del Mármol, inédito).
Hábitats donde ha sido hallado Chalcides boulengeri. Aouniet Lahna y Merzouga (Marruecos). Foto: © Gabri Mtnez.
No se conocen factores de amenaza para esta especie, salvo la captura para el mercado de la terrariofilia (Scheich et al., 1996) y es puntualmente hallado en aljibes. Se le considera a nivel mundial en estado de conservación “fuera de peligro-poco conocida” (LR-lc; Geniez et al., 2004).
Tous les contenus © 2011-2015 old.moroccoherps.com. Le copyright pour les textes, images et autres médias sur old.moroccoherps.com appartient aux auteurs, photographes et autres artistes qui ont créé ces matériaux, et ne peuvent pas être utilisés sans l'autorisation des ayants-droits.