Mesalina guttulata. Agdz. Photo: © Alfredo S. Tójar.
Mesalina guttulata
Carte de répartition de
Mesalina guttulata
au Maroc.
Galerie multimédia: 6 photographies. [ENTRER]
Pour citer cette page :
Gabriel Martínez del Mármol Marín (2012):
Warning: Use of undefined constant especie - assumed 'especie' (this will throw an Error in a future version of PHP) in /home/jgallego/public_html/old-mh/files/fichas/ficha2.php on line 303
Mesalina guttulata (Lichtenstein, 1823). Au: Martínez, G., León, R., Jiménez-Robles, O., González De la Vega, J. P., Gabari, V., Rebollo, B., Sánchez-Tójar, A., Fernández-Cardenete, J. R., Gállego, J. (Eds.). Moroccoherps. Amphibiens et reptiles du Maroc et au Sahara occidental.
Disponible à old.moroccoherps.com/fr/ficha/Mesalina_guttulata/. Version 23/09/2012. Consulté le 12 Apr 2021.
Pour citer www.morocoherps.com en comme un tout :
Martínez, G., León, R., Jiménez-Robles, O., González De la Vega, J.P., Gabari, V., Rebollo, B., Sánchez-Tójar, A., Fernández-Cardenete, J.R., Gállego, J. (Eds.). Moroccoherps. Amphibiens et reptiles du Maroc et Sahara occidental.
Disponible à old.moroccoherps.com. Consulté le 12 Apr 2021.
La hipótesis de Baha el Din (2006) que consideraba Mesalina guttulata como un complejo de especies ha sido respaldado por los últimos análisis genéticos, los cuales revelan que M. guttulata es un taxón claramente parafilético, ya que las poblaciones de M. guttulata de Jordania y Egipto están más estrechamente relacionados con las poblaciones de M. bahaeldini del Sinaí que con las poblaciones de M. guttulata del resto de su distribución (norte de África) (Kapli et al., 2008).
Es un saurio de pequeño tamaño que alcanza la longitud total máxima de 14 cm de los que aproximadamente 2/3 lo constituye la cola (Bons, 1959).
La cabeza es muy alargada, fina y con hocico redondeado. Más grande en los machos que en las hembras. Está cubierta por escamas relativamente grandes. Tiene 4 supraoculares, de las cuales la primera y la cuarta son pequeñas, y la segunda y tercera más alargadas. Los orificios nasales no son prominentes (a diferencia de M. rubropunctata; Schleich et al., 1996). Normalmente la quinta supralabial está en contacto con el ojo.
Mesalina guttulata. Agdz. Foto: © Alfredo S. Tójar.
El cuerpo tiene aspecto deprimido y alargado. Es más largo proporcionalmente en las hembras que en los machos. Se cuentan 25-29 y 28-33 hileras de escamas ventrales en machos y hembras respectivamente (Schleich et al., 1996). Las extremidades son robustas y con unos dedos muy finos y largos. La cola es muy larga y mide aproximadamente el doble que la longitud hocico-cloaca.
La coloración general es variable en función del color del sustrato (Schleich et al., 1996) y va desde tonos arena-beige a marrón oscuro. Sobre este color de fondo, resaltan en la parte dorsal multitud de manchas de tonos más claros u oscuros en ocasiones en forma de ocelos. La zona ventral es blanquecina.
Puede ser confundida con las otras especies del género Mesalina del área de estudio, pues aunque ocupan diferentes tipos de substrato, en algunas ocasiones pueden coincidir. En estos casos hay que fijarse en el anteojo del párpado inferior: transparente y simple en M. guttulata, opaca y más fragmentada en M. olivieri y M. pasteuri (Bons & Geniez, 1996).
Especie eminentemente diurna y terrestre que probablemente no realice hibernación en el área de estudio, como ha sido registrado en algunas zonas de Argelia (Beni Abbes; Schleich et al., 1996).
Las cópulas se producen en los primeros días de abril. El macho persigue a la hembra y la rodea hasta que esta permanece inmóvil. Entonces el macho la muerde y se produce la copula. Varios meses después la hembra deposita entre 2-7 huevos. Los juveniles tras la eclosión crecen rápidamente (Schleich et al., 1996).
Mesalina guttulata. Agdz. Foto: © Gabri Mtnez.
Se han citado como predadores multitud de vertebrados e invertebrados con los que comparte hábitat. Su principal mecanismo defensivo es la huida. Ante un posible predador huye a gran velocidad al arbusto más cercano y permanece completamente inmóvil. En caso de volver a sentirse intimidada huye a gran velocidad al próximo arbusto o roca, y así hasta que cese el peligro.
Entre sus presas se citan gran cantidad de invertebrados: arañas, isópodos, hormigas, pequeños escarabajos, etc… La estrategia de caza descrita consiste en permanecer a la espera a la sombra de arbustos o piedras. Cuando aparece una presa la ataca a gran velocidad para capturarla y volver a la sombra rápidamente (Schleich et al., 1996).
Tiene una vasta distribución que se extiende por todo el norte de África, zonas subsaharianas en Níger, Somalia y Eritrea y la mayoría de países de Oriente Medio (Geniez et al., 2004; Sindaco & Jeremcenko, 2008).
En Marruecos ha sido citada en gran parte del dominio sahariano y árido entre los 300-2050 m de altitud (Bons & Geniez, 1996; Ramos & Díaz-Portero, 2008), siendo considerada por algunos autores como el reptil más común del suroeste de Marruecos (Schleich et al., 1996), lo que contrasta con su escasa presencia en el Sahara Occidental donde sólo se conoce de forma puntual (Bons & Geniez, 1996; Geniez et al., 2004), aunque esto puede deberse a la falta de prospección. Ha sido citada en Melilla (Fahd et al., 2002), aunque al tratarse de un registro antiguo su veracidad es dudosa y requiere confirmación.
Hábitat de Mesalina guttulata. Agdz. Foto: © Gabri Mtnez.
Su hábitat preferido son zonas rocosas, a diferencia de M. olivieri que ocupa zonas menos accidentadas y pedregosas.
Es una especie abundante en su área de distribución. En Sahara Occidental a pesar de la escasez de registros se considera dentro del status de conservación de bajo riesgo (Lower risk/least concern; LR-lc; Geniez et al., 2004).
Tous les contenus © 2011-2015 old.moroccoherps.com. Le copyright pour les textes, images et autres médias sur old.moroccoherps.com appartient aux auteurs, photographes et autres artistes qui ont créé ces matériaux, et ne peuvent pas être utilisés sans l'autorisation des ayants-droits.