Par Francisco Jiménez-Cazalla
Saurodactylus fasciatus. Ben Slimane. Photo: © Philip de Pous.
Saurodactylus fasciatus
Carte de répartition de
Saurodactylus fasciatus
au Maroc.
Galerie multimédia: 7 photographies. [ENTRER]
Pour citer cette page :
Francisco Jiménez-Cazalla (2012):
Warning: Use of undefined constant especie - assumed 'especie' (this will throw an Error in a future version of PHP) in /home/jgallego/public_html/old-mh/files/fichas/ficha2.php on line 303
Saurodactylus fasciatus Werner, 1931. Au: Martínez, G., León, R., Jiménez-Robles, O., González De la Vega, J. P., Gabari, V., Rebollo, B., Sánchez-Tójar, A., Fernández-Cardenete, J. R., Gállego, J. (Eds.). Moroccoherps. Amphibiens et reptiles du Maroc et au Sahara occidental.
Disponible à old.moroccoherps.com/fr/ficha/Saurodactylus_fasciatus/. Version 23/09/2012. Consulté le 12 Apr 2021.
Pour citer www.morocoherps.com en comme un tout :
Martínez, G., León, R., Jiménez-Robles, O., González De la Vega, J.P., Gabari, V., Rebollo, B., Sánchez-Tójar, A., Fernández-Cardenete, J.R., Gállego, J. (Eds.). Moroccoherps. Amphibiens et reptiles du Maroc et Sahara occidental.
Disponible à old.moroccoherps.com. Consulté le 12 Apr 2021.
Saurio muy pequeño, con una talla máxima de 95 mm, de los cuales 38 mm representan la longitud cabeza-cuerpo y el resto, 57 mm, la cola (Schleich et al., 1996). Dedos terminados en garras y sin láminas adhesivas. Cabeza cubierta de escamas muy pequeñas, salvo en la región labial y nasal, presentando 6-7 supralabiales, 5-7 infralabiales y las nasales separadas por una o varias escamas menores; de 120 a 130 escamas corporales igualmente pequeñas, existiendo algunas granulares de mayor tamaño en los costados (Schleich et al., 1996; Mateo et al., 2003).
Saurodactylus fasciatus. Ben Slimane. Foto: © Philip de Pous.
Coloración de fondo marrón, pardo rosáceo o gris parduzco, presentando de 8 a 10 manchas oscuras situadas en la región dorsolateral, a las que suelen ir asociados una serie de puntos claros más o menos alineados transversalmente; algunos individuos carecen de las manchas dorsolaterales. Presenta a ambos lados de la cabeza una línea oscura que atraviesa el ojo y termina describiendo una curva hacia la región occipital. Extremidades normalmente muy moteadas, pudiendo presentar tonalidades moradas o rosáceas. Cola de color amarillento con manchas transversales oscuras y moteado claro más o menos patente.
Saurodactylus fasciatus. Khemisset. Foto: © Juan Pablo González de la Vega.
Se considera una especie crepuscular que pasa poco tiempo fuera de su refugio. El periodo de letargo se extiende desde finales de octubre hasta finales de febrero; el periodo de celo comienza a finales de primavera, citándose la observación de una hembra grávida a finales de junio que depositó dos huevos; al parecer alcanza la madurez sexual con una talla cabeza-cuerpo de 28 mm, siendo la total 70 mm (Schleich et al., 1996). Las hembras ponen tres puestas al año de dos huevos cada una (Joger et al., 2006).
Saurodactylus fasciatus. Taza. Foto: © Juan Pablo González de la Vega.
Se alimenta de pequeños artrópodos, estos pueden ser cazados durante el día si se acercan o penetran en su refugio (Schleich et al., 1996).
Endemismo marroquí localizado al suroeste del Rif, oeste del Atlas Medio y noroeste del Gran Atlas, ocupando un área comprendida entre Chauen (Mateo et al., 2003), Khénifra, Afourer, Boulaouane y Ain el Aouda (Bons y Geniez, 1996). Ocupa el piso bioclimático semiárido, aunque ha sido encontrado un individuo en el piso subhúmedo (Chauen) (Mateo et al., 2003). Se le ha observado en estepas pedregosas, zonas de matorral y cultivos (Bons y Geniez, 1996; Fahd y Pleguezuelos, 1996; Mateo et al., 2003).
Hábitat de Saurodactylus fasciatus. Ben Slimane. Foto: © Philip de Pous.
Según los criterios de la UICN el geco de Ouezzane se encuentra en un estado de conservación Vulnerable (VU: Joger et al., 2006) debido a su pequeña área de distribución, la cual además está fragmentada y en disminución debido a la destrucción de su hábitat por la intensificación de los cultivos y el creciente proceso urbanizador.
Tous les contenus © 2011-2015 old.moroccoherps.com. Le copyright pour les textes, images et autres médias sur old.moroccoherps.com appartient aux auteurs, photographes et autres artistes qui ont créé ces matériaux, et ne peuvent pas être utilisés sans l'autorisation des ayants-droits.