Par Octavio Jiménez Robles
Trapelus boehmei. Tizgui - Bou Izakarn. Photo: © Juan Pablo González de la Vega.
Trapelus boehmei
Carte de répartition de
Trapelus boehmei
au Maroc.
Galerie multimédia: 6 photographies. [ENTRER]
Pour citer cette page :
Octavio Jiménez Robles (2012):
Warning: Use of undefined constant especie - assumed 'especie' (this will throw an Error in a future version of PHP) in /home/jgallego/public_html/old-mh/files/fichas/ficha2.php on line 303
Trapelus boehmei Wagner, Melville, Wilms & Schmitz, 2011. Au: Martínez, G., León, R., Jiménez-Robles, O., González De la Vega, J. P., Gabari, V., Rebollo, B., Sánchez-Tójar, A., Fernández-Cardenete, J. R., Gállego, J. (Eds.). Moroccoherps. Amphibiens et reptiles du Maroc et au Sahara occidental.
Disponible à old.moroccoherps.com/fr/ficha/Trapelus_boehmei/. Version 23/09/2012. Consulté le 05 Mar 2021.
Pour citer www.morocoherps.com en comme un tout :
Martínez, G., León, R., Jiménez-Robles, O., González De la Vega, J.P., Gabari, V., Rebollo, B., Sánchez-Tójar, A., Fernández-Cardenete, J.R., Gállego, J. (Eds.). Moroccoherps. Amphibiens et reptiles du Maroc et Sahara occidental.
Disponible à old.moroccoherps.com. Consulté le 05 Mar 2021.
Hasta hace poco esta especie no estaba descrita y sus poblaciones se consideraban incluidas dentro de Trapelus mutabilis.
Recientemente se separó de ésta tras un análisis taxonómico exhaustivo del género en el norte de África (Wagner et al., 2011). De este trabajo se concluye que las poblaciones de Marruecos, Sáhara Occidental, Mauritania y Argelia occidental corresponden a un taxón nuevo denominado Trapelus boehmei.
Vista inferior de un macho en periodo reproductivo, en este caso con una garganta azul con estrías.
Errachidia. Foto: © Gabri Mtnez.
Vista lateral de la cabeza.
Entre Tizgui y Bou Izakarn.
Foto: © Juan Pablo González de la Vega.
Es un agámido de tamaño mediano, con una talla entre 10 y 11,5 cm de longitud cabeza-cloaca (Wagner et al., 2011). La cabeza es ligeramente más larga que ancha, con un hocico corto que le dota de un aspecto más robusto y menos estilizado que Agama impalearis. Está cubierta de multitud de pequeñas escamas heterogéneas. Las aperturas del oído son aproximadamente la mitad del tamaño del ojo y tienen la forma típica de su género, con el tímpano hundido con escamas espinosas sobre él (Wagner et al., 2011). Tiene bolsa gular y cresta nucal pequeñas.
Su cuerpo es robusto y aplanado, cubierto por una matriz de escamas pequeñas, débilmente aquilladas y homogéneas, entremezclada con escamas grandes y aquilladas. A veces las escamas de la matriz son mayores en la zona vertebral que en los laterales y casi tan grandes como las otras escamas aquilladas. El vientre está cubierto de escamas homogéneas, lisas y ligeramente imbricadas (Wagner et al., 2011).
Las extremidades y los dedos son relativamente largos. La cola supera levemente la longitud rostro cloacal y está cubierta de escamas fuertemente aquilladas y no dispuestas en espirales (Wagner et al., 2011).
La coloración dorsal es gris, marrón grisáceo o de color arena, a veces con manchas cuadrangulares más oscuras dispuestas simétricamente. Las escamas más grandes aquilladas son más claras que el resto de escamas pequeñas sin quilla de la matriz. La cola es anillada, alternando franjas oscuras y claras. Las partes inferiores son blancas, excepto la zona gular que presenta rayas o un reticulado oscuro. La coloración de los machos en periodo reproductivo es más azulada, con más contraste entre las escamas aquilladas y las de la matriz (Wagner et al., 2011), con la garganta y bolsa gular azules con líneas longitudinales o puntos blancos (Schleich et al., 1996). La cabeza y las partes inferiores del cuerpo no cambian de coloración y la cola se vuelve más anaranjada (Wagner et al., 2001).
La única especie con la que podría confundirse es Agama impalearis, especialmente sus juveniles. Aunque las áreas de distribución son diferentes, pueden llegar a coexistir en el mismo hábitat. A continuación detallamos algunos caracteres diagnostico para diferenciar ambas especies:
Agama impalearis | Trapelus boehmei | |
---|---|---|
Aspecto general | Más grácil, cabeza más larga que ancha | Más rechoncha, con cabeza casi tan ancha como larga |
Escamas dorsales | Homogéneas, muy aquilladas | Heterogéneas y no excesivamente aquilladas |
Espinas en el cuello | Sí | No |
Oído externo | Más largo que el ojo | Más pequeño que el ojo y con espinas en su borde superior |
A partir de Bons y Geniez, 1996; Schleich et al., 1996; Geniez et al., 2004.
Especie eminentemente diurna y terrestre. Aunque es bastante tolerante a las altas temperaturas, suele tener actividad bimodal en los meses más cálidos, con dos picos diarios de actividad en la mañana y por la tarde, evitando las horas centrales del día con temperaturas más elevadas. En otoño, conforme los días son más cortos y las temperaturas bajan su actividad ocurre en las horas centrales del día. En cualquier caso, cuando su cuerpo alcanza temperaturas cerca de su máximo preferido, se enfría colocándose sobre ramas o en la sombra de arbustos o piedras.
Macho en actitud agresiva (erguido sobre las cuatro patas y con la boca abierta) ante la presencia del fotógrafo.
Uarzazat. Foto: © Francisco Jiménez-Cazalla.
En Argelia occidental (Beni Abbès) se ha observado que los Trapelus sp. tienen un periodo de diapausa entre diciembre y marzo, aunque los días más cálidos del invierno, pueden verse algunos individuos activos, sobre todo juveniles (Schleich et al., 1996).
En su dieta se han encontrado tanto artrópodos de pequeño tamaño (coleópteros, ortópteros, formícidos, isópteros, dípteros…) como materia vegetal (Schleich et al., 1996). Suele colocarse sobre piedras o montones de estas, que utiliza como atalaya para localizar visualmente sus presas y lanzarse a la carrera, pudiendo llegar a saltar hasta 10 cm en sus persecuciones (Schleich et al., 1996).
Ejemplar en actitud inmóvil, confiando en que su camuflaje le ayude a pasar desapercibido. Errachidia. Foto: © Gabri Mtnez.
En las épocas que hay abundantes presas, como las primeras lluvias, ganan bastante masa corporal. Esto les ayuda a mantener su actividad durante el verano, en el que escasea su alimento (Schleich et al., 1996).
Se ha registrado depredación de Trapelus mutabilis s.l. por parte de alcaudones, chacales y ofidios como Spalerosophis diadema y Cerastes cerastes (Schleich et al., 1996). Normalmente su reacción ante la localización visual de un depredador es la huída. Cuando su temperatura corporal es relativamente fría, puede permanecer acurrucado contra el sustrato esperando pasar desapercibido por su coloración críptica. En caso de que el depredador lo detecte y se acerque, adopta posturas de amenaza y muerde si lo intenta agarrar (Schleich et al., 1996).
Durante el periodo reproductivo los machos mantienen un territorio que puede albergar a más de una hembra. En caso de encontrarse con otros machos se amenazan entre ellos comprimiendo lateralmente su cuerpo y extendiendo la bolsa gular, moviendo la cabeza arriba y abajo, amenazándose, pavoneándose andando con las patas rígidas, cambiando de color. En ocasiones, pueden llegar a luchar y morderse entre ellos (Schleich et al., 1996).
En Argelia occidental (Beni Abbès) se sabe que pueden poner dos puestas en un mes, en el periodo junio-agosto (Schleich et al., 1996).
En Marruecos se ha registrado en los pisos árido y sahariano al sur y este del Atlas hasta los 2050 m (Bons y Geniez, 1996; Ramos y Portero, 2008). En el Sáhara Occidental se distribuye ampliamente por la mayoría del territorio (Geniez et al., 2004).
Hábitat. Foum Zguid. Foto: © Gabri Mtnez.
Al describirse esta especie recientemente y haberse tratado hasta ahora como parte de T. mutabilis, los límites de su distribución no están claros. Parece ser una especie ampliamente extendida por todo el noroccidente de África y su presencia está confirmada no solo en Marruecos, sino además en Mauritania y al menos la parte noroccidental de Argelia (Wagner et al., 2011).
Vive en zonas abiertas y áridas como regs, estepas de esparto, alrededores de dunas con vegetación dispersa, evitando formaciones rocosas y fuertes pendientes (Bons y Geniez, 1996).
Ejemplar atropellado. Foum Zguid.
Foto: © Gabri Mtnez.
Ejemplar atropellado. Boudenib-Erachidia.
Foto: © Juan Pablo González de la Vega.
Su estado de conservación ha sido definido como de bajo riesgo-preocupación menor, sin que se destaque ninguna amenaza en especial (LR-lc; Pleguezuelos et al., 2010). En su época de mayor actividad es frecuente observar individuos atropellados en carreteras. Es considerado por los Tuareg como un animal venenoso (Schleich et al., 1996).
Tous les contenus © 2011-2015 old.moroccoherps.com. Le copyright pour les textes, images et autres médias sur old.moroccoherps.com appartient aux auteurs, photographes et autres artistes qui ont créé ces matériaux, et ne peuvent pas être utilisés sans l'autorisation des ayants-droits.