Vipera monticola. Haut Atlas. Photo: © Gabri Mtnez.
Vipera monticola
Carte de répartition de
Vipera monticola
au Maroc.
Galerie multimédia: 13 photographies. [ENTRER]
Pour citer cette page :
Gabriel Martínez del Mármol Marín (2012):
Warning: Use of undefined constant especie - assumed 'especie' (this will throw an Error in a future version of PHP) in /home/jgallego/public_html/old-mh/files/fichas/ficha2.php on line 303
Vipera monticola Saint Girons, 1953. Au: Martínez, G., León, R., Jiménez-Robles, O., González De la Vega, J. P., Gabari, V., Rebollo, B., Sánchez-Tójar, A., Fernández-Cardenete, J. R., Gállego, J. (Eds.). Moroccoherps. Amphibiens et reptiles du Maroc et au Sahara occidental.
Disponible à old.moroccoherps.com/fr/ficha/Vipera_monticola/. Version 23/09/2012. Consulté le 12 Apr 2021.
Pour citer www.morocoherps.com en comme un tout :
Martínez, G., León, R., Jiménez-Robles, O., González De la Vega, J.P., Gabari, V., Rebollo, B., Sánchez-Tójar, A., Fernández-Cardenete, J.R., Gállego, J. (Eds.). Moroccoherps. Amphibiens et reptiles du Maroc et Sahara occidental.
Disponible à old.moroccoherps.com. Consulté le 12 Apr 2021.
La víbora enana del Atlas era considerada una subespecie de la víbora hocicuda Vipera latastei (Saint Girons, 1954; Sochurek, 1979), hasta que Beerli y colaboradores (1986) la elevan a rango de especie por tener un número menor de escamas dorsales en el centro del cuerpo (19 mientras que V. latastei tiene 21-23), dimensiones más reducidas (menos de 40 cm) y un patrón dorsal distinto. Sin embargo, estudios recientes vuelven a poner en duda el rango específico de Vipera monticola (Brito et al., 2006; 2008).
A la espera de estudios concluyentes sobre el complejo taxonómico Vipera latastei-monticola en el norte de África, aquí se mantiene el binomio Vipera monticola para las poblaciones del Alto Atlas.
Es considerada la víbora más pequeña del género Vipera Laurenti, 1728 con una longitud media de 345 mm (Spawls y Branch, 1995).
La cabeza es grande, bien diferenciada del cuerpo, y con ojos de tamaño mediano de color cobrizo con la pupila negra y vertical. Es característica la gran escama rostral en forma de cuerno como sucede en Vipera latastei. Las escamas supralabiales a menudo tienen marcas pequeñas del mismo color que el zigzag del dorso. Es una especie solenoglifa y presenta dos dientes inoculadores de veneno conectados a glándulas de veneno citotóxico.
Es un ofidio robusto como la mayoría de víboras de su género. Las escamas están aquilladas, contándose 19 escamas a mitad de cuerpo. Tiene 123-138 ventrales, 30-43 subcaudales y la anal es entera (Schleich et al., 1996). La cola es corta, diferenciada del cuerpo, más larga en los machos y con una base menos abrupta que las hembras, y a menudo con coloración amarilla.
Izquierda: detalle de la cabeza. Derecha: detalle de la cola amarilla.
Alto Atlas. Fotos: © Gabri Mtnez.
El color de base suele ser grisáceo o marrón. Muestra un diseño dorsal compuesto por una línea recta que parte de la cabeza y finaliza en la cola y esta línea tiene marcas trasversales. Las marcas trasversales al salir de la cabeza se mezclan con la línea que recorre la parte dorsal formando un zigzag pero poco después las marcas se sitúan de forma paralela distinguiéndose claramente del zigzag común en los ejemplares de víbora hocicuda.
Diseño dorsal de Vipera monticola.
Alto Atlas. Foto: © Philip de Pous.
La víbora enana del Atlas es una especie eminentemente terrestre y de hábitos diurnos. Debido a sus hábitos montanos, este ofidio sólo ha sido hallado en el periodo de tiempo en que las condiciones meteorológicas son favorables. A pesar de la creencia de que es una especie con actividad anual limitada a 3 o 4 meses (Schleich et al., 1996; Phelps, 2010), únicamente debe tener un periodo de invernación o diapausa en los meses más fríos, al haberse constatado actividad desde marzo y abril (Westerström, 2010; H. Iglesias, com. pers).
Ejemplar de Vipera monticola observado activo en marzo, cuando gran parte
de su hábitat estaba todavía cubierto por la nieve.
Alto Atlas. Foto: © Honorio Iglesias García.
Es una especie vivípara. En un estudio con dos hembras grávidas el máximo de crías fue de 4. Al nacer median un máximo de 13,5 cm (Scheich et al., 1996).
Se alimenta de insectos y saurios (Chalcides montanus, Atlantolacerta andreanskyi, Quedenfeldtia trachyblepharus) y en cautividad aceptan pequeños roedores (Schleich et al., 1996). Para la captura del rápido geco diurno del Gran Atlas Quedenfeltia trachyblepharus, la cola podría servirle como cebo en la técnica de caza conocida como caudal luring, descrita para Vipera latastei (Parellada y Santos, 2001; J. P. González de la Vega, com. pers.).
No se conocen predadores. Como defensa al ser perturbada reacciona como la mayoría de vipéridos: se enrosca, emite bufidos y lanza ataques al posible agresor.
Se trata de un endemismo de Marruecos que habita en el Gran Atlas entre los 1.200-4.000 m (Geniez et al., 1992; Bons y Geniez, 1996; Schleich et al., 1996; Phelps, 2010; Miras et al., 2011). En el Atlas medio su presencia era dudosa al haber sido hallados ejemplares con 19 y 21 escamas dorsales en mitad del cuerpo (Bons y Geniez, 1996; Brito et al., 2006). Finalmente a la espera de análisis genéticos estos parecen haber sido considerados pertenecientes a la especie Vipera latastei (Fahd et al., 2007), quedando la distribución de Vipera monticola restringida al Gran Atlas (Fahd et al., 2007) y el macizo de Sirwa (Pillet, 1994; Slimani et al., 1996).
Hábitat de Vipera monticola.
Alto Atlas. Foto: © Philip de Pous.
Es un relicto paleártico estrictamente montano que ocupa los taludes, canchales y laderas rocosas con arbustos espinosos almohadillados. Este ofidio es muy conocido en determinados pueblos del gran Atlas por la gente local. En conversaciones con los mismos se deduce que los principales factores de amenaza son la muerte directa a manos del hombre (pastores sobre todo) y su captura por turistas de diversas nacionalidades (para terrariofilia).
Según los criterios de la IUCN la víbora enana del Atlas se encuentra en un estado de “casi amenazada” (NT; Miras et al., 2011). Estos autores exponen como principal causa del descenso de esta especie la destrucción del hábitat por tala de árboles.
Tous les contenus © 2011-2015 old.moroccoherps.com. Le copyright pour les textes, images et autres médias sur old.moroccoherps.com appartient aux auteurs, photographes et autres artistes qui ont créé ces matériaux, et ne peuvent pas être utilisés sans l'autorisation des ayants-droits.